Por Gabriel Vairoletti y Patricia Torena
Un proyecto de este tipo no se genera espontáneamente, para estar en este momento, aquí y ahora, hay un trabajo previo enorme, complejo, costoso, de ensayos y errores, investigación, estudios, formaciones varias y variadas, trabajos de campo, etc…
Una persona no construye un barco a partir de un par de consejos, buenas ideas, voluntad e ilusión, es un proceso de una complejidad muy difícil de explicar, pero que gracias a fundador@s, familias, niños, colaborador@s, asesor@s, mecenas, hace que hoy estemos aquí creciendo y aprendiendo en la naturaleza , viendo como nuestr@s niñ@s se hacen grandes, fuertes, inteligentes, sensibles, el cambio qué queremos que ocurra
ese cambio empieza aquí….
La Bushcraft Forest School surge a partir de la iniciativa de padres/madres para continuar la experiencia de educación y juego en la naturaleza de sus hij@s, que ya han egresado de la escuela del bosque en edad pre-escolar, en la isla de Mallorca.
L@s niñ@s han crecido, y han ingresado en el colegio, ahora estan en primaria.
Se van adaptando bien, pero perciben que necesitan también el bosque , el espacio y el tiempo en la naturaleza donde han pasado cada día desde que tenían dos años hasta los 5 o 6 .
Durante su primera infancia han tenido la enorme suerte y privilegio de asistir cada curso a un proyecto basado en la pedagogía en la naturaleza.

Llaman a TTNK, un viejo niño del bosque Ex Guardabosque , instructor de supervivencia y bushcraft, neoruralista, con formación y experiencia en educación en la naturaleza, (desde el 91´dice el, lo que lo hace sentir muy viejo) .

Vive en el pueblo de Bunyola.
Se decide empezar una experiencia piloto de forest school, en forma de grupo cooperativo de juego, que funcione por las tardes para niñ@s en edad escolar .
Dos semanas después empezamos a ir al bosque con un grupo reducido de niñ@s y madres/padres acompañantes, a jugar, aprender y compartir junt@s tiempo de calidad en la naturaleza
El equipo se completa con Olga, quien por un tiempo nos acompaña como voluntaria.

El resto es historia conocida.
No tenemos local, somos todoterrenos y funcionamos en cualquier clima y estacion , vamos de excursión a las cuevas, a la montaña, a construir cabañas, a cocinar cosas y sobre todo a convivir, crecer, jugar y aprender en el bosque.
En 1597, el poeta John Harington, invento el inodoro, para regalarselo a la reina de inglaterra, un obsequio de sospechoso simbolismo metaforico.
Nosotros somos mas de 1596, sabemos bien como ir al baño en el monte , sin dejar rastros ni contaminación, desde muy pequeñ@s, de forma natural e higiénica.
Lo comento porque siempre la primera pregunta es “¿como van al baño?” y la respuesta siempre horroriza a las maestras y a las abuelas.
La otra pregunta es que hacen si hace frio y/o llueve.
Pues nos divertimos mas.
Montamos un toldo o refugio, nos calzamos las botas y los petos impermeables y no hay lluvia que nos arruine la jornada.
“No hay tiempo malo, hay equipación incorrecta”
Solamente si hay peligro de viento, caida de ramas o arboles, o tormenta electrica, buscamos un lugar seguro, o vamos a una casa a ver alguna peli de Miyazaki mientras comemos palomitas u otra cosa que se nos haya ocurrido cocinar, aprendemos primeros auxilios , o a coser … Pero en Mallorca esos dias los puedes contar con los dedos de una mano.

Apuntes metodológicos: nuestra filosofía se basa en un profundo respeto por el niño y su proceso de crecimiento, psicoevolutivo, natural y en contacto con el bosque. “La metodología a aplicar será a través de su cuerpo en movimiento, en relación con los objetos, con el espacio, consigo mismo y con el otro. De esta forma tomará conciencia de sus posibilidades y sus limitaciones, lo que le proporcionará un desarrollo psicomotor armónico” (Pascual Moral, 2011)
L@s niñ@s del bosque que asisten son de lo mas divers@s, ¡que suerte!
En el grupo hay mallorquin@s, catalan@s, frances@s, aleman@s, uruguay@s, ingles@s, polac@s ….tod@s son bien recibid@s, nos encanta que haya tanta variedad, es un grupo muy interesante.
Cocinamos pizzas, tortitas, palomitas, pan de cazador , omelettes, brochettes, chocolate caliente y muchas cosas ricas mas, que compartimos junt@s mientras contamos historias, chistes y canciones.
Hacemos nendo dango, comemos rúcula, capuchina, vinagrella, madroños, hinojo, almendras, masticamos lentisco (mata), nos ponemos aloe vera o plántago recién cortado en las heridas y “raspaduras”.
Jugamos en puentes de cuerda, escalas marineras, troncos colgando de arboles, construimos cosas con piedras barro y paja, plantamos bellotas…

Marchamos, exploramos, trepamos y escalamos la montaña.
Vamos a nuestros lugares secretos, cuevas y cabañas que construimos en lugares que no podemos contar.
Tenemos un botiquín con elementos que hemos aprendido a usar (tiritas, suero fisiológico, gasas, esparadrapo) , a veces curamos a nuestr@s compañer@s cuando se lastiman.
Conocemos el equipo que llevamos en la mochila y para que sirve, cargamos cada un@ con sus cosas, a veces lo repasamos para recordar la utilidad de cada elemento.
Si alguien se olvida de su merienda, le compartimos.
Tod@s, somos herman@s del bosque.

Limpiamos alrededor del Pi Gros, un gran pino , el Abuelo Árbol de de la zona baja del bosque de Bunyola, porque tiran latas y basura ahi.
Si entramos muy despacio al bosque, muy callados y sigilos@s, es muy posible que veamos al conejo gris.
Los petirrojos estan encantados con nosotr@s y se dan un banquete de migas cuando terminamos de merendar, siempre estan muy cerca , esperando su turno de alimentarse.

El equipo acompaña el proceso de crecimiento de l@s niñ@s de forma respetuosa, proponiendo actividades y facilitando, cuando es pertinente, materiales que actúen como disparador de juego, actividad física, intelectual, emocional, pensamiento lógico-científico, etc …
Nos ponemos en disposición de escucha activa, en el aquí y ahora, intentamos generar una respuesta personal y desde el equipo que sea integral y holistica… percibir lo que l@s niñ@s intentan expresar con palabras, gestos, postura corporal, señales no verbales, trama vincular, etc…
Intentamos afinar lo mas posible nuestra percepción de como se encuentran l@s niñ@s hoy, y ahora.
Cada dia es distinto.
Apuntes Pedagógicos En la naturaleza el niño vive el placer del juego en todas sus expresiones, tiene la posibilidad de balancearse, revolcarse por el suelo, deslizarse sobre planos inclinados, saltar, escalar árboles, crear desde lo simbólico mundos, fantasías, etc…, todo aquello que quiera y pueda imaginar y crear. Se favorece así, el desarrollo de habilidades para la vida en la naturaleza, a través de actividades no directivas, sino provocadas para que el infante a través de la experiencia, incorpore destrezas para la vida al aire libre y en relación. Se trata de una metodología no dirigida aunque al mismo tiempo presenta una organización y una estructura muy definida sostenida principalmente por tres elementos: la distribución del espacio y el tiempo, el uso de materiales específicos y la figura del acompañante. (Patricia Torena, “El acompañamiento pedagógico en la educación en la naturaleza”, 2017 )
Heráclito dijo algo así como :
“Ningún hombre [o mujer] puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos.”.
No podemos hacer lo mismo o intervenir de la misma forma repetitivamente, porque hoy a Pep se le ha muerto su tortuga “Flash”, o porque Maria no pudo dormir en toda la noche ya que su hermanita bebé lloró sin parar, o el papá de Alvaro esta embarcado hace dos meses y le extraña muchísimo, o en el cole hoy se han burlado de Tomeu y se ha puesto muy triste.
A veces nos damos cuenta conversando u observando que vari@s niñ@s vienen agotados ,no físicamente, sino emocionalmente , hay mucha presión académica, aunque parezca absurdo y sean tan pequeñ@s, clases, tareas, deporte, extracurriculares…
Todo eso influye en lo que le llamamos el “momentum” grupal al que necesitamos estar conectad@s a través de la observación tanto libre como pautada (“momentum grupal” articulo en preparación , TTNK et al, 2020)

No solamente determinan el clima grupal y el desarrollo de la actividad las cosas tristes.
L@s abuel@s de Laura están de visita, han venido de Berlín, y han hecho que hoy venga feliz de la vida, radiante! o que Fernando hizo magdalenas de chocolate con su mama, eso lo llena de orgullo al compartirlas con tod@s, y ayer Noelia paso toda la tarde jugando con su mejor amiga Pilar en la playa… vaya si cambia eso un día en el grupo , influye muchísimo! y lo celebramos disfrutándolo al máximo!.
“cada vez que le enseñamos algo, le privamos de la posibilidad de inventarlo por el mismo y de la alegría del haber descubierto algo! ” .
(Jean Piaget)
Vamos con mucho cuidado de imponer o forzar curricula , programas o actividades, simplemente las tenemos disponibles para cuando sea el momento oportuno.
No vamos a interrumpir ese juego arrastrando rocas hacia la zanja en el que están tan concentrad@s desde hace media hora para enseñarles el as de guía (nudo marinero), eso ya lo aprenderemos en su momento. Ahora ¡a mover piedras! (no solo mueven piedras, observamos que hay una interacción inusual y muy positiva entre dos chicos que generalmente no juegan juntos, están cooperando y organizando la maniobra dialogando y llevando adelante sus ideas comunes, es un momento muy interesante… dejemos que fluya…
Apuntes pedagógicos Por ello, la pedagogía empleada en la Bushcraft Forest School, es una pedagogía donde se respeta al niñ@ tal cual es. Se trabaja con los aspectos positivos que tiene, así como también, se le da interés a lo que el niño sabe hacer y a lo que no sabe hacer. Se le acompaña desde la observación y presencia, escuchando lo que cada un@ necesita en el aquí y ahora, brindándole libertad para la acción, experimentación, creación y permitiendo el desarrollo de habilidades y destrezas que le sean útiles para la vida. Respetando la globalidad del niño/a, en el ámbito físico, emocional, cognitivo y social, ocurriendo todo esto a la vez. Si hablamos de respetar la globalidad del niñ@ de la motricidad, de la afectividad, de los procesos cognitivos, de la relaciones de tipo social, debemos respetar el tiempo del niño, su manera original de ser y estar en el mundo, de vivirlo, descubrirlo, de conocerlo todo al mismo tiempo. (Patricia Torena, “El acompañamiento pedagógico en la educación en la naturaleza”, 2017 )
Hoy es día de bushcraft school!
Para much@s , el mejor día de la semana.
Nos reunimos en el punto de encuentro en el pueblo y vamos al bosque .
Cada niñ@ lleva en su mochila lo que necesita para la aventura de cada semana.
Llevan también un bastón de marcha de madera del bosque, instrumento y herramienta primitiva para la que tenemos un sinnúmero de utilidades practicas que vamos descubriendo e integrando.
Luego vamos al lugar elegido ese día, la mayoría de las veces consensuado, y alternamos momentos de juego, momentos de aprendizaje de técnicas de bushcraft, momentos creativos, comemos lo que hemos traído o cocinamos cosas, exploramos, cantamos, bailamos, bromeamos…
Apuntes pedagógicos: La naturaleza agudiza los sentidos, todos ellos, por separado o combinados, favoreciendo un desarrollo elevado de observación, concentración, atención favoreciendo el razonamiento.
Surgen preguntas: ¿qué pasaría si…? ¿ si hago esto …., a lo mejor sucede aquello…? ¿qué es esto?, ¿Por qué es así? … Observación, hipótesis, teorías, comienzan a plantearse los fundamentos más básicos del pensamiento científico. (TTNK)
Al finalizar la actividad tenemos un ritual que es cantar esta canción de los indígenas de américa
Tierra mi cuerpo,
agua mi sangre,
aire mi aliento,
y fuego mi espíritu
Lo hacemos en ronda, girando golpeando la tierra fuerte con nuestros bastones, es muy divertido.
y por sobre todas las cosas: ¡ somos libres!
Libres en el bosque para correr, gritar, saltar, sentir el viento en el pelo, el canto de los pájaros, el zumbido de los insectos, la textura de las rocas y los troncos, de la hierba y las hojas, la lluvia , el sol, las risas, los aromas, l@s amigos compañer@s de aventuras, la relatividad del tiempo que se estira y que se encoge.
Como un reloj de una pintura de Dali.
Con un absoluto disfrute del aquí y ahora …
¿verdad que al leer esto, aunque sea un poquito, le aparece a usted, estimad@ lector@ un vestigio de memoria sensorial de lo que cuenta este párrafo de conceptos cuánticos complejos, aunque simples cuando uno tiene seis años?…
Character consists
of what you do
on the third
and fourth tries.“
James A. Michener, del libro “Chesapeake” (1978)
“-…Forjamos nuestro carácter en el bosque, nos caemos siete veces, y nos levantamos ocho, pequeños episodios resilientes que se incorporan a la articulación cotidiana del/la niñ@ con la realidad..”
“resiliencia y educación en la naturaleza” TTNK et al, 2019
L@s acompañantes nos movemos en lo que llamamos el limbo del proceso en marcha, lo que a grandes rasgos significa que nos posicionamos en una zona fronteriza entre el adentro y el afuera del proceso grupal, manteniéndonos en el afuera cuando el grupo de forma espontanea “engancha” en un juego o actividad , tanto el grupo entero como en subgrupos e incluso en forma individual, y acercándonos mas dando “un paso adentro” cuando es necesaria nuestra intervención o el mismo grupo facilita la introducción de una técnica, actividad o material solicitándolo de forma explicita o implícita.
El concepto de distancia operativa se mueve por un principio muy simple: ni tan dentro que te quemes, ni tan lejos que te enfríes.
El discernimiento necesario para identificar indicadores que nos den pautas para la intervención necesita un trabajo constante: personal y en equipo.
Supervisamos regularmente con una Psicóloga / Psicomotricista /Maestra Infantil (all in 1!) y sobre todo: ¡acompañante del bosque! que trabaja ininterrumpidamente desde 2014 en metodología educación en la naturaleza y forest school, y treinta en educación infantil, que nos asesora y aconseja en las líneas pedagógicas, la teoría , la practica y la didáctica y las estrategias de intervención en los procesos individuales y grupales.
Es Patricia Torena.
Nos brinda un punto de vista externo desde la experiencia y la formación que nos enriquece y ayuda a realizar mejor nuestra tarea.
Creemos que es muy importante mirar hacia nuestro interior como adult@s para poder estar mejor preparad@s para observar y acompañar.
Trabajamos el proceso personal de los integrantes del equipo en su función de acompañantes y compañer@s de proyecto. Nos aporta ademas estudios de caso y referencias bibliográficas para complementar nuestra praxis.
La experiencia piloto ya parece ser un proyecto solido y con la base suficiente para crecer y poder beneficiar a mas familias.
La convocatoria a formar nuevos grupos y recibir a nuev@s integrantes es inminente.
Y lo mas importante: que mas niñ@s puedan disfrutar de su contacto con la naturaleza, tan necesario y tan difícil de articular hoy en día con nuestros estilos de vida.
Gabriel Vairoletti y Patricia Torena, 2019, y revisiones posteriores







Hola.
¿También se pueden sumar a las actividades adolescentes?
Lo pregunto por mi hija Suyay, tiene 13 años, está diagnosticada con síndrome de Asperger y pasa mucho estrés en el instituto.
LikeLike