Bushcraft Forest School experience en La Reserva Park Puigpunyent
Ven y participa en el primer campamento Bushcraft supervivencia bushcraft school experience en Puigpunyent, Mallorca, Islas Baleares, España, el fin de semana Sábado 1 de octubre 2022 y Domingo 2 octubre 2022
La Reserva Park Serra de Tramuntana y la Bushcraft School de Mallorca. te invitan a participar en esta aventura Dos días inmers@s en una historia atrapante donde tendremos que ir “desbloqueando” habilidades bushcraft, supervivencia y campamentismo para lograr llegar hasta el final… Acampamos en familia dentro de La Reserva Park desde el sabado 1 de Octubre hasta el Domingo 2 de octubre 2022. Tendremos guía por el refugio de fauna, conoceremos sus habitantes, sus historias, las especies y características de los animales que cuidamos Juegos de aventura para toda la familia Técnicas bushcraft, supervivencia, nudos marineros , escalada, bushcraft y supervivencia, construcción de puentes rápidos commando, escaleras marineras, columpios, hamacas, refugios de fortuna, técnicas iniciación fuego, cocina de campamento, seguridad y uso de herramientas del bosque, uso del baston de bosque, camillas, y mucho , mucho más, para aprender en familia, en la naturaleza. Excursión por senderos exclusivos en el bosque. Tendremos experiencia de iniciación a la pedagogía en la naturaleza con l@s niñ@s, con tiempo de juego libre y espontáneo, provocaciones (aprender a través de la curiosidad y creatividad con la disponibilidad de materiales y acompañamiento) Tiempo de calidad compartido, también juego libre para disfrutar junto a otras familias “salvajes”, con un equipo especializado en forest school.
Team La Reserva Park Team Bushcraft School Team
Horario Sábado 1 de octubre checkin 10:00 horas Domingo 2 de octubre checkout 15:00 horas
Participantes: Familias con amor por la naturaleza y la vida al aire libre que quieran tener una experiencia de tiempo de calidad compartido, aprendizaje y campamento en la isla de Mallorca Baleares..
Cantidad de participantes: Máximo 15/20 en total (niñ@s y adult@s)
Restaurante Las comidas están incluidas en el precio del campamento, almuerzo sábado, merienda sábado, cena sábado, desayuno domingo, almuerzo domingo proporcionadas por restaurante de La Reserva Park
Oferta primeros 10 inscriptos:
Adulto + 1 niñ@: 219€
Precio de la actividad:
135€ por persona.
Reservas: info@bushcraftschooleurope.com Solo serán válidas las reservas que vengan acompañadas del justificante bancario de transferencia y sean verificadas , gracias. No se aceptan pagos el día de la actividad.
Ingreso inscripción: Por favor para que se haga efectiva la reserva indicar correctamente nombre del participante representante de la familia (el mismo que figura en la hoja de inscripción) y concepto : “La Reserva Park Familias, Gonzalez” Cuenta Bushcraft School Edunat Sociedad Microcooperativa BANCO CAIXA COLONYA POLLENÇA COMPTE ESTALVI ÈTIC
ES87 2056 0004 4720 8124 7823
Campamento Máximo x grupo 6 tiendas campaña Trae tu tienda de campaña y equipo familiar, 1 tienda de campaña por familia
Baños/Duchas Cargadores, se pueden conectar en el comedor (sin vigilancia). Se recomienda traer un “ladrón” para conectar cargadores, las tomas no son suficientes para tod@s, gracias. Hay una nevera compartida de capacidad muy limitada, tener en cuenta que se comparte con 20 personas.
Servicios
Agua potable disponible para beber gratis, purificada Baños tipo refugio Duchas tipo refugio Espacio para acampar acotado y compartido, sobre suelo rústico, tierra, piedra.. Comedor tipo refugio con nevera pequeña compartida, microondas y pila para lavar Piscinas de La Reserva Park Espacios de uso público de La reserva Park, en horario de atención habitual. Vigilancia, asistencia nocturna Restaurante comidas campamento incluidas , y servicio habitual.
Campamento Bushcraft Forest School experience Familias Una experiencia diferente, con el equipo de acompañantes de Bushcraft Forest School, con décadas acumuladas de experiencia en campamentos de grupos, educación en la naturaleza (forest school) , también instructores Bushcraft/Supervivencia, todo en el maravilloso entorno natural de las montañas y bosques de La Reserva Park en Puigpunyent Mallorca https://www.instagram.com/reserva_park/ Campamento de fin de semana en familia compartiendo aventuras, caminatas educativas, guías especiales por el refugio de animales, y aprendiendo habilidades bushcraft/supervivencia para la vida en la naturaleza con la Bushcraft School Puedes ver mas de nuestras actividades en https://www.instagram.com/bushcraft.school/ Aprenderemos algunas técnicas para iniciar fuego, nudos marineros, de supervivencia y escalada, a construir casi cualquier cosa con amarres , palos y cuerdas, a montar nuestros propios columpios , puentes commando, hamacas , refugios con materiales de fortuna, y manejo y técnicas de herramientas de bosque con seguridad, cocina de campamento, y mucho más… Un fin de semana que la familia nunca olvidará, y del que saldrán como verdaderos montaraces de la Tramuntana mallorquina, con habilidades y destrezas que sirven para toda la vida.
2019 Por Gabriel Vairoletti (TTNK) y Patricia Torena
Un proyecto de este tipo no se genera espontáneamente, para estar en este momento, aquí y ahora, hay un trabajo previo enorme, complejo, costoso, de ensayos y errores, investigación, estudios, formaciones varias y variadas, trabajos de campo, etc…
Gracias a una idea germinal, familias fundador@s, familias participantes, niños, colaborador@s, asesor@s, mecenas, hace que hoy estemos aquí creciendo y aprendiendo en la naturaleza , viendo como nuestr@s niñ@s se hacen grandes, fuertes, inteligentes, sensibles…
Es el cambio qué queremos que ocurra .
La Bushcraft Forest School surge a partir de la iniciativa de padres/madres para continuar la experiencia de educación y juego en la naturaleza de sus hij@s, que ya han egresado de la escuela del bosque en la que han participado desde los dos a los seis años de edad, en la isla de Mallorca.
L@s niñ@s han crecido, y han ingresado en el colegio, ahora estan en primaria.
Se van adaptando bien, pero perciben que necesitan también el bosque , el espacio y el tiempo en la naturaleza donde han pasado cada día desde que tenían dos años hasta los 5 o 6 .
Durante su primera infancia han tenido la enorme suerte y privilegio de asistir cada curso a un proyecto basado en la pedagogía en la naturaleza, 100% en la naturaleza, cada día de cada semana, la primera infancia en el bosque.
Llaman a TTNK, un viejo niño del bosque, Ex Guardabosque (R.O.U.) , instructor de Supervivencia y Bushcraft en https://www.instagram.com/bushcraft.school/ , neoruralista, con formación y experiencia en educación en la naturaleza, (desde el 91´dice el, lo que lo hace sentir muy viejo) .
Vive en el pueblo de Bunyola, en Mallorca, Islas Baleares España.
Se decide empezar una experiencia piloto de forest school, en forma de grupo de juego en la naturaleza, que funcione por las tardes para niñ@s en edad escolar .
Dos semanas después empezamos a ir al bosque con un grupo reducido de niñ@s y madres/padres acompañantes, a jugar, aprender y compartir junt@s tiempo de calidad en la naturaleza
El equipo se completa con la mama de una de las niñas del bosque, quien por un tiempo nos acompaña como voluntaria.
El resto es historia conocida.
No tenemos local, somos todoterrenos y funcionamos en cualquier clima y estacion , vamos de excursión a las cuevas, a la montaña, a construir cabañas, a cocinar cosas y sobre todo a convivir, crecer, jugar y aprender en el bosque.
En 1597, el poeta John Harington, invento el inodoro.
Nosotros somos mas de 1596, sabemos bien como ir al baño en el monte , sin dejar rastros ni contaminación, desde muy pequeñ@s, de forma practica, natural e higiénica.
Lo comento porque siempre la primera pregunta es “¿como van al baño?”
La otra pregunta es ¿que hacen si hace frio y/o llueve?
Pues nos divertimos mas.
Montamos un toldo o refugio, nos calzamos las botas , los petos y chaquetas ,impermeables y no hay lluvia o tormenta que nos arruine la jornada.
“No hay tiempo malo, hay equipación incorrecta”
Solamente si hay peligro de viento, caída de ramas o arboles, o tormenta eléctrica, buscamos un lugar seguro, elegimos una locación alternativa cubierta, y pasamos junt@s mientras comemos palomitas u otra cosa que se nos haya ocurrido cocinar, aprendemos primeros auxilios , o a coser, actividades a cubierto … Pero en Mallorca esos días los puedes contar con la mitad de los dedos de una mano.
Apuntes metodológicos: nuestra filosofía se basa en un profundo respeto por el niño y su proceso de crecimiento, psicoevolutivo, natural y en contacto con el bosque.
“La metodología a aplicar será a través de su cuerpo en movimiento, en relación con los objetos, con el espacio, consigo mismo y con el otro. De esta forma tomará conciencia de sus posibilidades y sus limitaciones, lo que le proporcionará un desarrollo psicomotor armónico” (Pascual Moral, 2011)
L@s niñ@s del bosque que asisten son de lo mas divers@s, ¡que suerte!
En el grupo hay mallorquin@s, catalan@s, frances@s, aleman@s, uruguay@s, ingles@s, polac@s ….tod@s son bien recibid@s, nos encanta que haya tanta variedad, es un grupo muy interesante.
Cocinamos pizzas, tortitas, palomitas, pan de cazador , omelettes, bunyols mallorquins, panellets, panades mallorquines, brochettes, chocolate caliente y muchas cosas ricas mas, que compartimos junt@s mientras contamos historias, chistes y canciones, leemos historias…
Hacemos nendo dango, comemos rúcula, capuchina, vinagrella, madroños, hinojo, almendras, flores de albo, masticamos lentisco (mata), nos ponemos aloe vera o plántago recién cortado en las heridas y “raspaduras”.
Jugamos en puentes de cuerda, escalas marineras, troncos colgando de arboles, construimos cosas con piedras barro y paja, plantamos bellotas…
Marchamos, exploramos, trepamos y escalamos la montaña.
Vamos a nuestros lugares secretos, cuevas y cabañas que construimos en lugares que no podemos contar.
Tenemos un botiquín con elementos que hemos aprendido a usar (tiritas, suero fisiológico, gasas, esparadrapo) , a veces curamos a nuestr@s compañer@s cuando se lastiman.
Tambien aprendemos a construir arcos y flechas, a coser, buscamos tesoros, resolvemos enigmas, descubrimos elementos de la flora y fauna, transitamos las estaciones del año y sus caracteristicas especiales.
Conocemos el equipo que llevamos en la mochila y para que sirve, cargamos cada un@ con sus cosas, a veces lo repasamos para recordar la utilidad de cada elemento.
Si alguien se olvida de su merienda, le compartimos.
Tod@s, somos herman@s del bosque.
Limpiamos alrededor del Pi Gros, un gran pino , el Abuelo Árbol de de la zona baja del bosque de Bunyola, porque tiran latas y basura ahi.
Si entramos muy despacio al bosque, muy callados y sigilos@s, es muy posible que veamos al conejo gris.
Los petirrojos estan encantados con nosotr@s y se dan un banquete de migas cuando terminamos de merendar, siempre estan muy cerca , esperando su turno de alimentarse.
El equipo acompaña el proceso de crecimiento de l@s niñ@s de forma respetuosa, proponiendo actividades y facilitando, cuando es pertinente, materiales que actúen como disparador de juego, actividad física, intelectual, emocional, pensamiento lógico-científico, etc …
Nos ponemos en disposición de escucha activa, en el aquí y ahora, intentamos generar una respuesta personal y desde el equipo que sea integral y holistica… percibir lo que l@s niñ@s intentan expresar con palabras, gestos, postura corporal, señales no verbales, trama vincular, etc…
Intentamos afinar lo mas posible nuestra percepción de como se encuentran l@s niñ@s hoy, y ahora.
Cada dia es distinto.
Apuntes Pedagógicos En la naturaleza el niño vive el placer del juego en todas sus expresiones, tiene la posibilidad de balancearse, revolcarse por el suelo, deslizarse sobre planos inclinados, saltar, escalar árboles, crear desde lo simbólico mundos, fantasías, etc…, todo aquello que quiera y pueda imaginar y crear. Se favorece así, el desarrollo de habilidades para la vida en la naturaleza, a través de actividades no directivas, sino provocadas para que el infante a través de la experiencia, incorpore destrezas para la vida al aire libre y en relación. Se trata de una metodología no dirigida aunque al mismo tiempo presenta una organización y una estructura muy definida sostenida principalmente por tres elementos: la distribución del espacio y el tiempo, el uso de materiales específicos y la figura del acompañante. (Patricia Torena, “El acompañamiento pedagógico en la educación en la naturaleza”, 2017 )
Heráclito dijo algo así como :
“Ningún hombre [o mujer] puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos.”.
No podemos hacer lo mismo o intervenir de la misma forma repetitivamente, porque hoy a Pep se le ha muerto su tortuga “Flash”, o porque Maria no pudo dormir en toda la noche ya que su hermanita bebé lloró sin parar, o el papá de Alvaro esta embarcado hace dos meses y le extraña muchísimo, o en el cole hoy se han burlado de Tomeu y se ha puesto muy triste.
A veces nos damos cuenta conversando u observando que vari@s niñ@s vienen agotados ,no físicamente, sino emocionalmente , hay mucha presión académica, aunque parezca absurdo y sean tan pequeñ@s, clases, tareas, deporte, extracurriculares…
Todo eso influye en lo que le llamamos el “momentum” grupal al que necesitamos estar conectad@s a través de la observación tanto libre como pautada (“momentum grupal” articulo en preparación , TTNK et al, 2020)
No solamente determinan el clima grupal y el desarrollo de la actividad las cosas tristes.
L@s abuel@s de Laura están de visita, han venido de Berlín, y han hecho que hoy venga feliz de la vida, radiante! o que Fernando cocinó magdalenas de chocolate con su mama, eso lo llena de orgullo al compartirlas con tod@s, y ayer Noelia paso toda la tarde jugando con su mejor amiga Pilar en la playa… vaya si cambia eso un día en el grupo , influye muchísimo! y lo celebramos disfrutándolo al máximo!.
“cada vez que le enseñamos algo, le privamos de la posibilidad de inventarlo por el mismo y de la alegría del haber descubierto algo! ” .
(Jean Piaget)
Vamos con mucho cuidado de imponer o forzar curricula , programas o actividades, simplemente las tenemos disponibles para cuando sea el momento oportuno.
No vamos a interrumpir ese juego arrastrando rocas hacia la zanja en el que están tan concentrad@s desde hace media hora para enseñarles el as de guía (nudo marinero), eso ya lo aprenderemos en su momento. Ahora ¡a mover piedras! (no solo mueven piedras, observamos que hay una interacción inusual y muy positiva entre dos chicos que generalmente no juegan juntos, están cooperando y organizando la maniobra dialogando y llevando adelante sus ideas comunes, es un momento muy interesante… dejemos que fluya…
Apuntes pedagógicos Por ello, la pedagogía empleada en la Bushcraft Forest School, es una pedagogía donde se respeta al niñ@ tal cual es. Se trabaja con los aspectos positivos que tiene, así como también, se le da interés a lo que el niño sabe hacer y a lo que no sabe hacer. Se le acompaña desde la observación y presencia, escuchando lo que cada un@ necesita en el aquí y ahora, brindándole libertad para la acción, experimentación, creación y permitiendo el desarrollo de habilidades y destrezas que le sean útiles para la vida. Respetando la globalidad del niño/a, en el ámbito físico, emocional, cognitivo y social, ocurriendo todo esto a la vez. Si hablamos de respetar la globalidad del niñ@ de la motricidad, de la afectividad, de los procesos cognitivos, de la relaciones de tipo social, debemos respetar el tiempo del niño, su manera original de ser y estar en el mundo, de vivirlo, descubrirlo, de conocerlo todo al mismo tiempo. (Patricia Torena, “El acompañamiento pedagógico en la educación en la naturaleza”, 2017 )
Hoy es día de bushcraft school!
Para much@s , el mejor día de la semana.
Nos reunimos en el punto de encuentro en el pueblo y vamos al bosque .
Cada niñ@ lleva en su mochila lo que necesita para la aventura de cada semana.
Llevan también un bastón de marcha de madera del bosque, instrumento y herramienta primitiva para la que tenemos un sinnúmero de utilidades practicas y lúdicas que vamos descubriendo e integrando.
Luego vamos al lugar elegido ese día, la mayoría de las veces consensuado, y alternamos momentos de juego, momentos de aprendizaje de técnicas de bushcraft, momentos creativos, comemos lo que hemos traído o cocinamos cosas, exploramos, cantamos, bailamos, bromeamos…
Apuntes pedagógicos: La naturaleza agudiza los sentidos, todos ellos, por separado o combinados, favoreciendo un desarrollo elevado de observación, concentración, atención favoreciendo el razonamiento. Surgen preguntas: ¿qué pasaría si…? ¿ si hago esto …., a lo mejor sucede aquello…? ¿qué es esto?, ¿Por qué es así? … Observación, hipótesis, teorías, comienzan a plantearse los fundamentos más básicos del pensamiento científico. (TTNK)
Al finalizar la actividad tenemos un ritual que es cantar esta canción de los indígenas de américa
Tierra mi cuerpo,
agua mi sangre,
aire mi aliento,
y fuego mi espíritu
Lo hacemos en ronda, girando golpeando la tierra fuerte con nuestros bastones, es muy divertido.
y por sobre todas las cosas: ¡ somos libres!
Libres en el bosque para correr, gritar, saltar, sentir el viento en el pelo, el canto de los pájaros, el zumbido de los insectos, la textura de las rocas y los troncos, de la hierba y las hojas, la lluvia , el sol, las risas, los aromas, l@s amigos compañer@s de aventuras, la relatividad del tiempo que se estira y que se encoge.
Como un reloj de una pintura de Dali.
Con un absoluto disfrute del aquí y ahora …
Character consists
of what you do
on the third
and fourth tries.“
James A. Michener, del libro “Chesapeake” (1978)
“El carácter consiste en lo que haces en los terceros o cuartos intentos” (James A. Michener, del libro “Chesapeake” (1978)
“-…Forjamos nuestro carácter en el bosque, nos caemos siete veces, y nos levantamos ocho, pequeños episodios de microresiliencia que se incorporan a la articulación cotidiana del/la niñ@ con la realidad..”
“resiliencia y educación en la naturaleza” TTNK et al, 2020
L@s acompañantes nos movemos en lo que llamamos el limbo del proceso en marcha, lo que a grandes rasgos significa que nos posicionamos en una zona fronteriza entre el adentro y el afuera del proceso grupal, manteniéndonos en el afuera cuando el grupo de forma espontanea “engancha” en un juego, actividad o dinámica vincular , tanto el grupo entero, como en subgrupos e incluso en forma individual, alternando con “dar un paso adentro” cuando es necesaria nuestra intervención, o el mismo grupo facilita la introducción de una técnica, actividad o material solicitándolo de forma explicita o implícita.
El concepto de distancia operativa se mueve por un principio muy simple: ni tan dentro que te quemes, ni tan lejos que te enfríes.
El discernimiento necesario para identificar indicadores que nos den pautas para la intervención necesita un trabajo constante: personal y en equipo y sobre todo experiencia, “horas de vuelo ” acumuladas.
Supervisamos regularmente con una Psicóloga / Psicomotricista /Maestra Infantil (todo en 1!) y sobre todo: ¡acompañante del bosque! que trabaja ininterrumpidamente desde 2014 en pedagogía en la naturaleza y forest school , pedagogía sistémica, y treinta en educación infantil, que nos asesora y aconseja en las líneas pedagógicas, la teoría , la practica y la didáctica y las estrategias de intervención en los procesos individuales y grupales.
Es Patricia Torena.
Nos brinda un punto de vista externo desde la experiencia y la formación que nos enriquece y ayuda a realizar mejor nuestra tarea.
Creemos que es muy importante mirar hacia nuestro interior como adult@s para poder estar mejor preparad@s para observar y acompañar.
Trabajamos el proceso personal de los integrantes del equipo en su función de acompañantes y compañer@s de proyecto. Nos aporta ademas estudios de caso y referencias bibliográficas para complementar nuestra praxis.
La experiencia piloto se transforma en proyecto permanente, y seguimos funcionando desde el año 2019 hasta la actualidad.
Se han formado nuevos grupos en otros pueblos y vamos creciendo.
Hace poco tiempo hemos creado una cooperativa de proyectos de educación en la naturaleza , su nombre es EDUNAT , donde están también incluida la forest school “Mussols del Bosc” de Bunyola Mallorca , el “Circulo del Bosque” para mamas embarazadas, familias con bebes y la Bushcraft School que realiza cursos de formación en todo el pais y pronto en resto de Europa y África.
Hemos firmado un convenio de custodia del territorio en una finca de 4,5 hectáreas en Bunyola Mallorca, con 15000 metros cuadrados de bosques de encinas y pinos, con un pequeño refugio y toda la naturaleza para disfrutar junto a las familias participantes.
Nuestro programa de voluntariado nacional e internacional esta en marcha desde 2022, y recibimos voluntari@s de la UIB universidad de las islas baleares y de múltiples orígenes.
También esta en marcha nuestro programa de practicas de grado, master y doctorado nacional internacional para estudiantes y profesionales de toda Europa y el mundo. Luego de una selección y entrevista acogemos a interesad@s en este tipo de pedagogía a realizar sus practicas y colaborar mutuamente en investigación y publicación con la tutoría de Patty, quien realiza esta actividad desde hace muchos años en Mallorca.
Y lo mas importante: cada vez mas niñ@s puedan disfrutar de su contacto con la naturaleza, tan necesario y tan difícil de articular hoy en día con nuestros estilos de vida, lejos de la tecnología y bosque adentro al menos unas horas en la semana.
What amount of vitamin N is adequate for your child on Christmas holidays 2022? que cantidad de vitamina N es la adecuada para tu niñ@ en vacaciones de navidad 2022? / quina quantitat de vitamina N és l’adequada per al teu infant en vacances de Nadal 2022? #bunyola#mallorca
Posted on diciembre 23, 2019 por Gabriel Vairoletti
Foto: En poco tiempo aparece un parque espontaneo hecho con lo que se encuentra en el lugar nuestra mochila que siempre carga cabos y cordines
Educación en la Naturaleza y Bushcraft
(Gabriel Vairoletti A.K.A. Tatanka, 2019)
“-…Ya estamos tod@s reunid@s, Lua ha llegado un poco tarde, pero no pasa nada, nos ponemos en marcha y…. ¡oh no! ¡ se descarga el cielo! , ¡toneladas de agua sobre l@s niñ@s en un instante!, aunque sabemos que durará unos minutos, es mejor proteger todo el equipo del carrito y las mochilas que no todas son estancas…-“
“-…No es que haga mucho frío, pero el viento aumenta la sensación de baja temperatura. Están mojad@s y se acaban las mudas que l@s mamas y papas han puesto en sus mochilas, ¡a Marcelo ya lo cambiamos tres veces!… El plan es el siguiente, buscamos un lugar protegido, montamos un toldo de un agua para bloquear el viento, una pequeña pared reflectante de piedras para el fuego, para que nos envíe el calor hacia el refugio, encendemos una hoguera y hacemos chocolate caliente, la semana pasada enterramos un taper en el bosque, bajo la encina grande, con todos los ingredientes , vasos y cucharon, vamos a por el material y todo resuelto…-“
la praxis se esconde en el bosque
Foto: un columpio cooperativo que solo funciona bien si somos much@s
Desde hace unos años, la formación integral de las personas extraordinarias que acompañan los grupos de niñ@s y adolescentes de las escuelas del bosque, las forest schools, es una preocupación y objetivo de primer orden.
En todo el mundo se hacen las mismas preguntas; ¿cual es la formación básica que debe tener un@ acompañante del bosque para realizar su trabajo ?
La vocación y el compromiso de quienes deciden seguir el camino de acompañar a grupos en la naturaleza es enorme, y su interés en capacitarse les implica una enorme inversión de tiempo, energía, y ¿porque no? dinero, en cursos, carreras en educación, formación especifica en acompañamiento respetuoso, juego libre, escucha activa, pedagogía, psicología, psicomotricidad, métodos de educación alternativa (Waldorf, Montessori) y muchos etc mas…
Es una actitud voraz ante el conocimiento y la comprensión de métodos , practicas e investigaciones que realizan colegas y especialistas de todo el mundo en proyectos muy diversos, unidos en los mismos principios e intenciones de educar en la naturaleza.
“-No se si son las palabras correctas, pero hay días de agosto en Mallorca que, para describirlos correctamente, hay que hablar de “cuerpos fritos”… aprovechamos la sombra del bosque en las horas mas calientes, pero cuando el sol esta en el cenit, es extremo, vamos a montar con mi compañera rápidamente una sombra con una sabana vieja , para merendar debajo…-“
Equilibrio, fuerza, destreza, consciencia propia de las habilidades motrices, balance, gestión del peligro, desarrollo del sistema vestibular, musculatura, retos… y mucha diversión en el mundo real.
Articular teoría y practica en un encuadre natural, bosque, lago, playa, desierto, nieve, montaña, con lluvia, viento, sol, invierno, verano, es un desafío mas en el que trabajan l@s acompañantes del bosque, sistematizando y adaptando el conocimiento, la metodología y las lineas pedagógicas a las particularidades espaciales, temporales y climáticas de su proyecto.
Se reúnen en espacios virtuales y físicos, siempre tienen preguntas que solo otra persona que acompaña una forest school puede entender y responder, y muchas veces en vez de una respuesta, se incrementan las interrogantes…
Han ido encontrado la forma de realizar encuentros a nivel personal, local, nacional e internacional, para compartir experiencias, consultas, formaciones, publicaciones, y sobre todo, tejer redes que permitan una mayor comunicación y circulación de la información y conocimiento, haga crecer el movimiento mundial y el momento histórico efervescente de las escuelas del bosque a nivel planetario.
Foto: Jugando, explorando, creciendo, aprendiendo…En el bosque se hacen buenos amig@s, para siempre
Cuando hablas con algun@ de ell@s quedas sorprendid@, porque articulan, despliegan una serie de competencias que parece difícil que se reúnan en una misma persona.
“-…Raquel les va a construir hoy un Tipi, y enseñarles como hacerlo, que se lo vienen pidiendo hace días…-“
Pedagogía, educación, meteorología, primeros auxilios, administración, comunicación, gestión de conflictos en todos los niveles, psicología, también limpiar culetes, a veces de cinco en cinco, relaciones publicas, llevar en brazos a pequeñ@s que están en adaptación y extrañan a sus mamas y papas, centenares de metros de papel higiénico lleno de mocos, presupuestos, tirar de un carro lleno de mudas de ropa, bidones de agua, libros y cajas de pinturas, cantar, bailar, hacer pulseras, marketing, hablar con el ayuntamiento, cambiar pañales, informar a l@s vecin@s, dar charlas, preparar notas periodísticas, saber de quien son estos calcetines o aquella cuchara, participar en entrevistas, enviar correos y mensajes de 0700 a 2330, ir a clases y formarse para aprender mas sobre su trabajo, proporcionar primeros auxilios, preparar reuniones, participar en asambleas y grupos de trabajo, entrevistarse con interesad@s en el proyecto, seleccionar, preparar y evaluar voluntari@s y practicantes, proteger y cuidar a l@s niñ@s , reír y jugar, explicar un millón de veces a un millón de personas con enorme cariño y paciencia de que se trata el proyecto y muchos etceteras mas…
Desde fuera se ve como una tarea titánica, pero a pesar de eso, y aquí va una opinión puramente personal, ¡parece que aun así todo esto les encanta!
Foto: ¿cuanto hace que no te subes a un árbol?
“-Peter se ha dormido en los brazos de Patty porque extrañaba a su mama, le montaré una hamaca entre esas dos encinas, con la tela naranja, para que haga una siestita…-“
Por sobre todas las cosas se percibe el amor por lo que hacen, amor por l@s niñ@s a los que acompañan en su proceso de crecimiento y por las familias que componen esta tribu , sus realidades, dificultades, problemas y también alegrías, logros, felicidad…
“…¡Como les gusta encender el fuego con el pedernal! Esta todo mojado porque llovió en la noche, pero traigo mi bolsa de fuego y vamos a estar calentit@s en pocos minutos…-“
“-…Mañana es lunes, ¡que rápido se paso el fin de semana! , antes de ir a la cama, repasar el equipo en la mochila: cuchillo, sierra plegable, bolsa de fuego, paracord, silbato, latita EDC , cinta americana. bolsa cuerdas de parque de juegos…-“
Foto: mochila de voluntario en escuela del bosque
El Bushcraft en el curriculum de l@s acompañantes del bosque
“-…Llevo siempre una bandana, puedo hacer vendajes, cabestrillos, limpiar mocos, sujetarme el pelo, bloquear el sol, limpiar cosas, atar cosas, cortarla para hacer tiras , encender fuego con sus fibras, sombrero pirata, mojarla para refrescar, coger ollas calientes, hacer paracaídas para jugar, una bolsa improvisada para piedras, piñas u objetos pequeños, proteger las orejas del frío, una bandera para señales, colgar cosas, trucos de magia, papel higiénico (y ya la dejas por ahí enterrada para que se composte), reparar cosas, limpiar caras sucias, toallita húmeda, colador de pasta y arroz, mantel, bolsa para colgar del cinturón o mochila, dirección del viento, gafas nieve, bolsa para los madroños, bikini de emergencia …-“
Foto: queremos comer pizza, y nada nos detendrá
“-…La semana que viene improvisamos un horno de pizza rápido con piedras, barro y paja, y preparamos unas muy buenas para el almuerzo…-“
Desde hace algún tiempo quien escribe también insiste en complementar la formación de l@s profesionales en la educación en la naturaleza con técnicas básicas y avanzadas de Bushcraft.
Porque no tod@s han tenido la suerte de crecer en el bosque o en un entorno natural, o acceder a formación especifica para la vida en el monte.
“-…¿que les parece si hoy cosemos un morral con las telas que están en la cesta para recoger las bellotas y plantarlas al final del invierno?…-“
Habilidades tales como (entre otras muchas, muchas mas) hacer nudos marineros, de escalada y de rescate, para construir juegos, tirolinas, columpios, construir refugios rápidos y semipermanentes, hamacas, redes, técnicas de encendido de fuego y cocina de campaña, navegación terrestre, señales de emergencia, primeros auxilios, plantas silvestres comestibles y medicinales, huertos instantáneos y guerrilla gardening, estructuras para arte en el bosque, mesas, sillas, letrinas, campamentos base, fuegos reflectantes, hornos, mantenimiento de cuchillos y hachas, bioconstrucción, elaboración de fundas de cuero, encastres y carpintería verde, costura de campo, maniobras elementales de escalada, rescate con elementos de fortuna, cuerdas con materiales del bosque, y muchos etcéteras mas, hacen del Bushcraft una herramienta esencial para quien trabaje en la educación en la naturaleza…
“-…Reparo la mochila de Pablo con un nudo pescador doble y seguimos la excursión…-“
“-…Les ayudo solo al principio a construir el refugio, luego siguen ell@s sol@s, es que hoy ha faltado Laura, que esta en la escuela del bosque hace 3 años, es de las mas grandes, ella ya sabe como atar el palo principal a esos dos arboles…-“
…y también jugar, porque con cuatro nudos una mañana se puede transformar en una epopeya en un barco pirata fabricado con elementos del bosque y una tela, en un retrato cotidiano de la vida de los Lakotas en tipis hechos con sabanas y palos, un hospital con camillas y pequeñ@s sanitarios, un puente sobre un río infestado de tiburones, pirañas y krakens de colores, la construcción de una casa de piedra y madera para una familia con padre, madre, hij@s , mascotas, tod@s enfundados en petos impermeables y caras rojas por el viento frío, una linea tensa entre dos encinas con columpios de palo, escalas marineras , hamacas hechas con telas, anillas, trapecios, redes, etc.
Trepar, empujar, cubrirse, columpiar, sujetarse, descargar, proteger, gritar, girar, levantar, golpear, reir, reaccionar, saltar, tirar, tensar, cargar, colgarse, impulsarse ¿ en que otro lugar se desarrolla el sistema vestibular mejor que en el bosque?, jugando cada mañana de la primera infancia?
“-…Entre estos dos árboles: una linea tensa con el cabo de 10mm, y con los bastones de ullastre hacemos columpios cooperativos, usando el cordin de 8mm, si encontramos otra vez el neumático lo colgamos y con las telas hacemos un par de hamacas, se lo van a pasar de maravilla!…”
¿Y el uso de herramientas? , en un entorno seguro y siguiendo normas de seguridad l@s niños encuentran enorme diversión pelando palos con cuchillos y navajas, cortando madera con sierras y uniéndola con tornillos y clavos, encastres o tacos, adaptándolas ell@s mismos a su imaginación y proyectos de construcción espontáneos .
Bancos de trabajo y herramientas no deberían faltar en ninguna experiencia educativa…
Foto: Fabricar, reparar, construir, inventar, les encanta
Y comer! esto les encanta!, cocinar al fuego pan de cazador, pizzas, palomitas, tortitas… es un programa genial para l@s peques!
Encender fuego con la energía del sol, o con las chispas del pedernal, montar la fogata de diferentes formas, el fuego atrae y reúne a l@s humanos desde hace miles de años, en una hermandad de guardianes ancestrales de esa energía increíble dominada, y esta presente siempre en las actividades del bosque.
Much@s de nosotr@s recordamos momentos muy bonitos reunidos junto al fuego con familia, amigos, compañer@s…
Foto: Preparar la comida y comer junt@s es una fiesta
Todas estas experiencias quedan en una impronta que nos acompañara el resto de nuestras vidas.
“-…Hoy preparamos unos caballetes con palos para hacer un poco de “arte en el bosque”, con carbón y aceite de oliva hacemos el color negro, con olivas silvestres el violeta, y con capuchinas un color parecido al naranja, y los madroños el rojo….-“
No son solo un puñado de técnicas, capítulos de un libro o temas de un curso.
Con el tiempo es una forma de pensar, de reaccionar, de adaptarse, de superar situaciones, de crear escenarios favorables para el juego y la imaginación en la forest school, de combinar conocimientos prácticos y teóricos, de desplegar recursos y habilidades instantáneas apropiadas, de crear en la naturaleza, eso es el Bushcraft
Foto: Si imaginamos que bajo el puente del mono hay criaturas peligrosas, la aventura es mas emocionante
Como comento en otro articulo, el Bushcraft no inventó la rueda, pero lo genial es que intenta reunir todas las habilidades de la vida en la naturaleza en una “mochila” de conocimiento fascinante y muy atractiva para cada vez mas gente.
“-…Vamos a montar un “huerto guerrilla” en un lugar del bosque que solo nosotr@s conocemos, alejado de los curiosos, preparamos barro con paja y piedras para hacer una pequeña pared y combinamos con hugelkultur metiendo troncos podridos en lo mas profundo del pequeño bancal, y luego mantillo y tierra . Mañana prepararemos las bombas de semillas con compost y arcilla , y las tiraremos para que crezcan , los guisantes treparan por los ullastres y nos comeremos la rúcula con pan y aceite…”
“-Aquí le haré un anclaje doble al toldo, porque las rachas de viento están fuertes hoy…-“
Créanme lo que les digo, l@s niñ@s les están observando y aprendiendo.
Sobre todo de las cosas reales y tangibles que hacemos, las experiencias.
Y si están haciendo “cosas de Bushcraft” eso es genial!.
Creditos de todas las imágenes: Variados y diversos: Publicaciones publicas en Facebook e Instagram de @bushcraft.school #sylvestrisetparatus , de #sesmilanes , fotos de alumnos y padres de cursos, talleres y paginas personales
Foto: jugaban a cruzarse en el camino y lograr pasar en direcciones opuestas, y lo lograron, aunque no fue facil
Foto : fabricamos columpios/escaleras con nuestros bastones del bosque
Foto: vamos a una cala, esta llena de troncos, palos y restos de cabos , y una cosa lleva la otra…
What’s the odd broken bone? The deliberately DANGEROUS German playgrounds designed to teach kids how to handle risk that put our safety-first playpens to shame
A German professor has claimed ‘safe’ playgrounds prevent kids from learning vital lessons about risk management in their early years
Meanwhile, insurance companies in the UK have refused to insure playgrounds deemed to be ‘too-high risk’ to avoid accident pay-outs
Research suggests that preventing kids from playing unsupervised damages their understanding of risk management and could harm mental health
‘What the spongy surface playgrounds don’t do is teach kids that there is a consequence to falling,’ one researcher said
New German playgrounds are built to be dangerous, forcing children to negotiate perilous obstacles while risking injury if they fall according to a professor of motor development.
Professor Rolf Schwarz of Karlsruhe University of Education, argues that ‘safe’ playgrounds prevent kids from learning how to handle risk in the early stages of their development.
‘If we want children to be prepared for risk, we need to allow them to come into contact with risk,’ said the professor who works with councils and playground designers to develop challenging obstacles.
It comes as Rebecca Faulkner, an executive from New York based non-profit researcher play:groundNYC, said soft landing areas and spongy floors don’t help kids to learn that their actions have consequences.
‘What the spongy surface playgrounds don’t do is teach kids that there is a consequence to falling, and they won’t learn anything from it,’ said Faulkner.
‘The spongy surface really just teaches them that the ground is soft, which, of course, it’s not.’
TY – JOUR AU – Kambas, Antonis AU – Antoniou, Panagiotis AU – Xanthi, G. AU – Heikenfeld, Roderich AU – Taxildaris, K. AU – Godolias, G. PY – 2004/02/01 SP – 44 EP – 47 N2 – The purpose of the present study was to investigate the effect of an intervention program focusing on the coordination abilities on the frequency of accidents in the kindergarten. Accidents were mainly “falls during play” (61%), while motor deficiencies were the major factor of accidents (77%). The intervention group (IG) demonstrated a significant improvement of their motor proficiency and reduced overall number of accidents. The control group had a slight improvement. Children of the IG, having low motor proficiency, had fewer accidents by the end of the program. These results emphasised the need for organised development of movement coordination and concrete motor skills in kindergarten in order to effectively prevent accidents. T1 – Accident prevention through development of coordination in kindergarten children VL – 55 JO – Deutsche Zeitschrift fur Sportmedizin ER –
TY – JOUR AU – Sandseter, Ellen Beate Hansen AU – Sando, Ole Johan PY – 2016/01/01 SP – 178 EP – 200 N2 – e authors point out a basic contradiction: On one hand, we want to keep children as safe as possible; On the other, they suggest, learning to take risks is a normal part of childhood and child development. In Norway, research has shown that early-childhood education and care (ECEC) practitioners have, in the past, taken a permissive approach to children’s risk taking. In this article, the authors surveys ECEC managers to explore how the increasing focus on safety in Norwegian society aects ECEC programs. ey nd the previously more relaxed attitudes regarding risky play among children to be changing in such settings. ey describe restrictions recently introduced into everyday program activities, and they discuss the implications both for ECEC pedagogy and for children’s play, learning, and development. Key words: early-childhood education and care (ECEC); play and safety; play in Norwegian preschools; risk taking and play http://www.journalofplay.org/sites/www.journalofplay.org/files/pdf-articles/8-2-article-we-dont-allow-children-to-climb-trees.pdf T1 – We don’t allow children to climb trees: How a Focus on Safety Affects Norwegian Children’s Play in Early-Childhood Education and Care Settings VL – 8 JO – American Journal of Play ER –
por Gabriel Vairoletti, para l@s niñ@s de Ses Milanes, 24 Febrero 2017
Unos bichos peludos nos enseñaron un juego, son las procesionarias, unas orugas que en cierta época del año bajan de los árboles y se desplazan en una fila perfecta, cola con cabeza. -“179!”- grita Marco, que se toma el trabajo de contar una fila interminable que viene desde un pino cercano.
Hay que acercarse con cuidado, al tocarlos duele mucho y se irrita la piel – Conversamos todo esto sentados en círculo y comiendo nuestras meriendas. Tenemos que saber que también hay algunos peligros en nuestro bosque. Y tenemos que tener en cuenta, que igual somos nosotrxs los que estamos peligrosos. Un rato después l@s niñ@s se inventan un juego espontáneamente: marchan todos bien pegados cogidos de la cintura, uno detrás de otro con paso sinuoso. Y hacen un ruido como de avispa, como para darle un toque más dramático. Gabriel Vairoletti, alias TATANKA
Hay días en que no pasa nada. Y otros en que pasan cosas increíbles. Angus es el niño más salvaje que se ha visto en el pueblo. Ahora está corriendo por el bosque, saltando los troncos, esquivando las piedras… Elige los caminos más rápidos porque ya los conoce. Va directo. A casa. Volando. Entra y le da un abrazo fuerte a su familia, como siempre. Llega a su habitación, y esconde el pequeño objeto de tela de colorines debajo de su almohada, como le dijo la anciana del bosque… Todo sucedió así: Primero se asustó un poco, mientras jugaba a hacer una figura de barro en un pequeño pozo, una señora misteriosa apareció con una enorme y bonita sonrisa por el sendero que baja de la cima de la comuna de Bunyola, juntaba hierbas y las guardaba en su morral. Pero no, en realidad no daba miedo, porque parecía muy buena, tenia flores blancas y amarillas en el pelo largo y blanco. Y tres lanas de colores ataban la trenza. Se sentó en la roca roja que está bajo el algarrobo, a descansar un poco, porque hacía mucho calor, y Angus, el niño del bosque, habló con ella. Se presentaron mientras el sol ya tenia ganas de irse a la cama. Y no se sabe bien cómo, ni cuánto tiempo le llevó, pero le contó una historia que su mamá le había contado porque su abuela se la había contado, porque la había escuchado de su bisabuela y así quien sabe desde qué época viene todo esto… “- esta es una bolsita muy importante, no es una bolsita cualquiera, cualquier persona puede mirar dentro y ver solamente piedras, plumas, tronquitos, flores secas, hojas, huesos, cortezas, bolitas de barro, semillas….-“ Y le enseña el contenido . “-pero porque tienes esas cosas tan raras en tu bolsita?-“ “- para mi es totalmente diferente, porque son mis tesoros extraordinarios, por ejemplo, -ves esta piedra gris?-“ Es una piedra, gris, normal “- esta piedra somos mi amigo Pep y yo comiendo una piña en la playa de Es Trenc, cuando éramos niñ@s..-“ “- ¿y esta pluma ?-“ Una pluma, de paloma, común… “-es Paquita, mi amiga, cantando una canción muy divertida con su guitarra verde, en la fiesta del pueblo…” Angus escucha lo que dice, pero no entiende bien todavía. “-¿esta corteza de roble?, puedes tocarla si quieres, tiene muchos muchos años” “-ahí en ese agujero de la corteza tenía clavado el primer diente que se me cayó a los siete años, pero lo perdí, se había quedado en una manzana que comí cuando fui al circo , fue muy gracioso…” “-¿y este paquetito con hojas de romero?” “- es una estrella fugaz a la que le pedí deseos una noche de otoño en el bosque de la comuna, ¡y se cumplieron los tres!…-” Es una bolsita de tela de colores pequeña, simple, con una cinta de piel marrón, parece muy importante para la señora. Bueno, te lo voy a contar todo, pero tengo que advertirte que una vez que lo sepas ya no podrás olvidarlo. ¿estás seguro que quieres saber el secreto?. Para Angus eso no es un problema, su memoria es prodigiosa y sus ganas de conocer cosas nuevas aun más grande y no le da miedo casi nada. En esta bolsita caben pocas cosas, todas son muy importantes. Cuando algo bonito me ocurre, o importante, o increíble, y me doy cuenta, lo capturo todo con mis dos manos y lo paso a una cosa que encuentro en el mismo lugar…” Angus recordó cuentos de mag@s, hadas, totems, duendes y talismanes que le leía su tía Margalida desde que era muy pequeño. Piedritas, semillas, conchas de caracoles, un botón, un hilo de colores, un ticket antiguo de autobús… “- pones las manos así y atrapas el momento y lo vuelcas como si fuera agua sobre el objeto elegido, y ya está….” Asi de facil. Aunque pasen mil años, o un millón, veras esos tres palitos atados con una hierba, o una hoja seca, o una semilla redonda, y recordarás enseguida que son , por ejemplo, una tarde entera jugando y riendo con tu grupo de amig@s en el bosque hasta quedar agotad@s y felices… Y lo más importante, se puede usar todas las veces que quieras. Sobre todo cuando estás enfadad@ O triste O aburrid@ O sol@ O nada de eso Vas a tu lugar especial donde has escondido la bolsita de los tesoros extraordinarios Eliges el mejor objeto para ese día y esa ocasión, lo coges entre tus manos y cierras los ojos Y ¡¡¡magia!!! Ya has recordado Esas cosas hermosas que te han pasado antes! Todas las que quieras! Y que en cualquier momento, incluso ahora mismo, pueden pasar! “Me tengo que ir ” dijo la abuela y Angus, el niño del bosque, no la vio nunca más. Ella le regaló una bolsita extra que llevaba por si acaso en su morral. Cuando se despedían Angus encontró un escarabajo seco con alas brillantes verdes cerca de la piedra donde se conocieron, y lo guardó cuidadosamente Para recordar siempre ese momento Gabriel Vairoletti , alias TATANKA
[EN ] Voluntaris/es i estudiants… Benvinguts/des…Ens encantaria que vinguessis a experimentar amb nosaltres! Contacta’ns a hola@sesmilanes.org Voluntarios/as y estudiantes… ¡Bienvenidas/os…Nos encantaría que vinieras a experimentar con nosotros! Contáctanos en hola@sesmilanes.org Volunteers and interns! If you would like to learn from our amazing facilitators and support our project we would be happy if you could join us! For more information write us at: hola@sesmilanes.org BUNYOLA MALLORCA ISLAS BALEARES MAJORCA BALEARIC ISLANDS SPAIN ESPAÑA